ANEXO 17. Plan de trabajo Biblioteca 2024-25
Nuestra biblioteca de Centro (Biblioteca Juan Vives) debe ser un espacio educativo accesible que provee tanto a alumnos como profesores de recursos, facilitando el aprendizaje, el enriquecimiento personal y comunitario, así como el ocio y la creatividad. Debe concebirse como un servicio prioritario común del Centro que se presta a la comunidad educativa. Objetivos 1. Hacer de la biblioteca un lugar abierto y dinámico, referencia tanto para profesores como para alumnos en su trabajo académico. 2. Hacer de la biblioteca un lugar de encuentro y convivencia. 3. Fomentar las técnicas de búsqueda de información y aprendizaje autónomo. 4. Contribuir al aprendizaje y buen uso de las nuevas tecnologías. 5. Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca. 6. Incrementar el interés y el gusto por la lectura como expresión de cultura. Actividades organizativas - Catalogación. - Préstamo y devolución de ejemplares. - Elaboración de folletos y carteles informativos. - Distribución de espacios y ambientación de la biblioteca. Actividades de dinamización Sensibilización cultural Se realizarán actividades de acercamiento y sensibilización cultural en fechas conmemorativas. - Día de las Bibliotecas. Se colocarán carteles informativos acerca de las Bibliotecas más famosas de la historia. - Día de la Música. El 22 de noviembre, con motivo del día de la Música, dos alumnos de 4º de ESO darán un concierto de piano y clarinete durante el recreo en la Biblioteca. - Día de la Ilustración. Celebración anual del Encuentro con Ilustradores. Este año el encuentro será el 14 de enero con la ilustradora Ana Jarén. - Día Internacional de la Educación. En enero, con motivo del día Internacional de la Educación, habrá un encuentro con Cristina Barbudo, responsable del proyecto humanitario Estudiar en Chad. - Día del Libro. En coordinación con el Departamento de Lengua castellana y Literatura, se realizarán distintas actividades para conmemorar este día. - Día de la Poesía. Se convocará un concurso de “objetos poéticos” que se expondrán en la biblioteca. - Encuentro con autores, en colaboración con el Departamento de Lengua castellana y Literatura, y con el Ayuntamiento de Fuenlabrada. -“El mes de…”. Se dedicará cada mes a una materia. Se pedirá la colaboración de los distintos departamentos, para que recomienden lecturas relacionadas con su materia; y se destinará un rincón de la Biblioteca para exponer los libros recomendados, y que los alumnos puedan ojearlos y solicitarlos en préstamo. - Recreos de cine. El primer jueves de cada mes se proyectará un cortometraje en la Sala Rosa Regás. Organización de las actividades Las propuestas de actividades no siempre tienen que partir de la biblioteca; sino que esta es el lugar en el que confluyen las distintas intenciones. Aunque la mayoría de las propuestas correrán a cargo del equipo de biblioteca, otras se generarán en los departamentos. Independientemente de donde vengan las actividades, la biblioteca es el centro coordinador para establecer horarios, espacios, etc. en conexión con cada departamento. EQUIPO DE BIBLIOTECA - Coordinadora. Sus funciones serán: * Elaborar y revisar el proyecto de biblioteca y el plan de trabajo anual. * Catalogar, colocar y prestar libros. * Coordinar las diferentes tareas que se desarrollen en la biblioteca. * Coordinar el equipo colaborador. * Velar por el mantenimiento de los fondos y la actualización de los mismos. * Cuidar el buen uso de la biblioteca. * Animar al colectivo escolar al uso y disfrute de la biblioteca. - Equipo colaborador. Sus funciones serán: * Ayudar en la tarea de colocación y préstamo. * Aportar ideas al desarrollo de actividades y colaborar en su preparación. Ambientación de la biblioteca - División de la biblioteca en diferentes espacios dedicados a las distintas actividades: * Estudio y grupos de trabajo * Rincón de lectura * Rincón del Bienestar * Club de ajedrez. - Creación de un espacio de exposiciones que podrán usar los distintos departamentos. - Colocación de puestos de trabajo equipados con ordenadores que los alumnos podrán usar para la búsqueda de información y elaboración de trabajos (Sala María Moliner) - Creación de carteles para anunciar novedades, con reseñas de alumnos, etc. Horario. La biblioteca deberá permanecer abierta y accesible en todos los periodos de recreo. Actividades programadas para el curso 2024/25 CLUB DE LECTURA. DIRIGIDO a 1º, 2º Y 3º DE ESO VIAJE AL REINO DE FANTASÍA La fantasía es un rasgo inherente a cualquier obra literaria y, en el género fantástico, es fundamental. Desde que, a principios del siglo XX, J. R. R. Tolkien publicara su novela El Hobbit, que más tarde continuaría con la saga de El Señor de los Anillos; el género de la fantasía épica ha fascinado a lectores de distintas generaciones. Entre las novelas pertenecientes a este género, destaca La historia interminable de Michael Ende, traducida a 36 idiomas y que ha sido un éxito entre jóvenes lectores desde el momento de su aparición. En 2024, se han cumplido 25 años de su publicación y, por ello, en nuestro Club de lectura queremos homenajear a su autor, realizando un viaje literario al Reino de Fantasía. Viaje que iniciaremos con la lectura de El ponche de los deseos, novela repleta de magia y de humor, y que es un maravilloso punto de partida para dirigirnos hacia nuestro destino: Fantasía, con la lectura de La historia interminable, en la que acompañaremos a Bastian y a Atreyu a salvar a la Emperatriz Infantil.
1º trimestre 12 y 13 de diciembre |
El ponche de los deseos, de Michael Ende. Editorial Anaya |
2º trimestre 3 y 4 de abril |
La historia interminable (1ª Parte), de Michael Ende. Editorial Alfaguara |
3º trimestre 12 y 13 de junio |
La historia interminable (2ª Parte) de Michael Ende. Editorial Alfaguara |
CLUB LECTURA PARA PROFESORES Y ALUMNADO DE 4º ESO, 1º Y 2º DE BACHILLERATO: HOGAR, ¿DULCE? HOGAR ¿Alguien en su sano juicio querría vivir en estas lujosas mansiones? La casa ha sido desde tiempo inmemorial un motivo recurrente en la literatura. A través de ella, se han tejido complejas tramas que, como hilos de una telaraña, capturan en su red las más variadas ideas y temas. A menudo está dotada de tanto peso y presencia como un personaje, manteniendo un vínculo muy fuerte con los protagonistas, reflejando incluso sus estados de ánimo y/o anticipando acontecimientos. Para muchos escritores, la casa es el reflejo del hogar, la familia y la seguridad, un lugar de calidez y acogimiento donde el alma halla reposo y la mente, sosiego… No obstante, la casa también puede ser vista como una jaula, donde los personajes se sienten atrapados y encerrados en un lugar que se supone que debería ser un refugio seguro. Es entonces cuando la casa toma su carácter más interesante para la Literatura y el cine. La casa, además, tiene la capacidad de representar la identidad y el pasado de los personajes, reflejando su clase social, su historia familiar o su cultura. En este sentido, puede ser vista como un objeto que conecta al personaje con sus raíces y su herencia, un testigo mudo de su devenir y de sus desventuras. En este club de lectura visitaremos tres casas que nos llevarán, a través del espacio y del tiempo, a una mansión que esconde un aterrador secreto prehispánico, pasando por la impresionante Manderley (y su peculiar ama de llaves) en donde parece que aún rigen las normas de la antigua señora. Culminaremos nuestro periplo inmobiliario en los páramos ingleses, tan literarios, donde conoceremos a dos angelicales criaturas que viven en un castillo en el que parecen mezclarse vivos y muertos. ¿Alguien en su sano juicio querría vivir en estas lujosas mansiones?
1º trimestre 17 y 18 / 12 |
Gótico, de Silvia Moreno García. Editorial Minotauro. |
2º trimestre 8 y 9 / 3 |
Rebecca, de Daphne du Maurier. Editorial Debolsillo. |
3º trimestre 20 y 21 / 5 |
Otra vuelta de tuerca, de Henry James. Editorial Planeta / Alma ilustrada. |